
El pensamiento crítico es una habilidad que los seres humanos, los cuales tenemos un cerebro más complejo que los demás animales, podemos desarrollar. Éste se basa en gestar diversas destrezas cognoscitivas (interpretación, análisis, explicación, inferencia, entre otro) para que finalmente converjan entre sí, e intentar dejar fuera los diferentes sesgos que se puedan presentar. Logrando lo anterior, se puede generar esta “gran habilidad compuesta”, que como dice Facione (2007) “tiene un propósito”, es decir, tiene una finalidad, un objetivo que es lo que motiva su nacimiento.
Sin embargo, a mi parecer, este tipo de pensamiento no está masificado, por lo cual aún el pensamiento vulgar es el que impera a la hora de generar una posición frente a los actos e ideales que se nos presentan. Las creencias, la cultura, las influencias y una posición poco escéptica, en reiteradas ocasiones, nos estancan frente al desarrollo del pensamiento crítico, no porque sean erróneas, sino porque muchas veces puede que no se manejen de la mejor manera y se llegue a caer en el fanatismo, que como lo define la Real Academia Española (2010) fanático sería alguien “Preocupado o entusiasmado ciegamente por algo”, lo que nos cierra los ojos ante otros puntos de vistas.
Dentro de éste ensayo se tendrá como objetivo describir en que consiste el pensamiento crítico, exponer algunas razones que apoyen el porqué de la importancia de su desarrollo en conjunto de algunas consecuencias que se nos pueden presentar ante su ausencia de uso. Todo esto a través del análisis de algunos libros, artículos y diversas publicaciones, y de la bien fundamentada argumentación con respecto a lo planteado, para una mayor claridad para el entendimiento del lector.
La relevancia del tema, radica, como exponen Argudín & Luna (2010) en que el desarrollo de un pensamiento crítico puede llevar a una mayor comprensión que logre el nacimiento de argumentaciones más sustentadas, con bases sólidas y sin ambigüedad, además yo creo que éste pensamiento nos conduce a un constante cuestionamiento dentro de nuestra realidad, pudiendo buscar, quizás, respuestas más certeras o pudiendo llegar a diversas opciones de éstas.
Con todo esto, podríamos preguntarnos ¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es de tanta importancia desarrollarlo en la actualidad?, y bajo esta premisa es que comenzaré a profundizar en este cuestionamiento.
Primero que todo, como cita Hawes (2003) en su investigación a Scriven & Paul (2003) el pensamiento crítico es “el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar, de manera activa y diestra, información reunida de, o generada por, la experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como guía para la creencia y la acción”, estos nos dice, que como planteamos al inicio del ensayo, el pensamiento crítico es compuesto por una serie de habilidades cognoscitivas que se deben ir desarrollando a lo largo de nuestro crecimiento, para después no sólo poder retener la información, sino que ir más allá con ella, y así utilizar estas habilidades en nuestra vida cotidiana y actuar, de una manera mucho más activa.
Con esto, lo que yo intento plantear, es que la utilización del pensamiento crítico, a mi parecer, nos sirve día a día para nuestro desenvolvimiento en la sociedad, para que nuestro pensar y accionar sea autónomo, realizado por un convencimiento propio y no exterior. Por ello aquí explicitaré algunas razones del porqué de la importancia, según mi juicio, del desarrollo del pensamiento crítico.
Primero que todo, hoy en día, como expone Aguilar (2000) hemos ido perdiendo nuestra capacidad de criticar, estamos con una actitud de aceptación ante todo lo que nos dicen, pues cuestionarnos se nos hace complejo, y preferimos convertirnos en receptores pasivos, siendo uno más dentro de la masa homogénea. Yo, sinceramente estoy bastante de acuerdo con lo que ella postula, pues, a mi parecer, es así como funcionamos hoy en día, porque vamos en busca de nuestra comodidad, y ya nadie, al parecer, quiere “perder su tiempo” cuestionándose.
De hecho, sobre esta carencia del pensamiento crítico se obtuvieron algunos datos duros que nos presenta Montoya (2007) “el 90% de los alumnos de la Enseñanza Secundaria obligatoria (E.S.O.) en España no utilizaban el pensamiento crítico ni en el colegio ni en su vida diaria. En Estados Unidos el 78 % de las mujeres y el 70 % de los hombres leen el horóscopo creyendo que han sido escritos para ellos, y el 99% de los alumnos cree en cosas que no pueden ser verificadas como los fantasmas, la telepatía, el triángulo de las Bermudas.”.
Sin embargo esta actitud más ligada a la pasividad, nos muestra una actitud muy poco escéptica, y además nos podría llevar a una disminución de nuestras habilidades cognoscitivas, al no utilizarlas constantemente, lo cual en un futuro degeneraría nuestra comprensión, y nos acarrearía, como plantea Montoya (2007) problemas para estructurar, dificultad en destrezas como observar, comparar, agrupar, entre otros, como también nos produciría trabas a la hora de identificar temáticas, en otros. La carencia de práctica del pensamiento podría gestar estas consecuencias. He aquí encontrado una primera razón del porqué de la importancia del pensamiento crítico.
Pero también debemos considerar nuestro contexto, donde la revolución tecnológica de los últimos años nos ha abierto grandes puertas para informarnos, y hay un bombardeo constante de ésta información que nos llega. Al desarrollar nuestro pensamiento crítico podemos ser capaces de discriminar entre las informaciones, ya que no todas tienen igual validez, por lo que, según lo que yo pienso, nuestras habilidades cognoscitivas nos llevarán por un camino más idóneo, y que al no utilizarlas, éste mucho más pedregoso. Por lo tanto, como dice Kurland (2005) “El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tiene”, y con esto se puede evaluar con mayor exactitud y escepticismo las afirmaciones que se presenten en la información. Está podría ser una segunda gran razón por lo que yo creo que se tildaría de importante al pensamiento crítico.
Y finalmente, desde una postura bastante personal, yo expongo que el pensamiento crítico nos lleva a una mayor autonomía con respecto a nuestra libertad de acción y pensamiento. Ya que al lograr el desarrollo de éste, podríamos formular opiniones y/o argumentaciones mucho más potentes, que avalarían nuestro comportamiento. El “porque sí”, estaría completamente fuera de nuestro diccionario, porque ya no necesitaríamos ese mecanismo de defensa ante, muchas veces, la ignorancia, y tendríamos una disposición mucho más curiosa ante lo que se nos presenta. Esta es la tercera y última razón del porqué yo creo que es de gran importancia desarrollar el pensamiento crítico.
Con todo lo anterior, podría resumir que éste tipo de pensamiento, para mí entender, es una habilidad, compuesta de múltiples destrezas cognoscitivas que además deben ser utilizadas para nuestra vida, creencias y accionar. Ya que nos ayudaría a desarrollar una mayor comprensión respecto a nuestro alrededor y uno mismo. Además su no utilización nos podría conducir a una degeneración de tales destrezas, y quizás, a una incapacidad de desarrollarnos de manera plena en nuestro ambiente.
Además es de considerar que en la actualidad hay tanta información, que según lo que creo, tener pensamiento crítico puede llevar a evitar que “nos metan el dedo en la boca”, y poder, a través de nuestros propios medios, decidir en que creer, que pensar, y cómo actuar, sin que otros sean los que decidan por nosotros.
Sin embargo, vale destacar que para el desarrollo de éste ensayo se me presentaron algunas limitaciones, tales como mucha información en otro idioma, poco comprensible para quien no lo maneja, además del tiempo que nos limita el nivel de profundización de la información, debido que la información de más rápido alcance, no como cuando se hace una investigación en profundidad de meses, la mayoría de las veces era bastante general. No obstante, se ha podido dejar en claro, a grandes rasgos, algunas de las razones que, a mi parecer, podrían explicar éste pensamiento y su significancia.
Pero aún queda mucho por averiguar, recónditos subtemas que abarcan el pensamiento crítico y sus derivados, que nos podría llevar al descubrimiento de múltiples razones de su importancia, o también el ahondar en otro ámbitos de éste mismo, como la distinción entre un pensador crítico y un buen pensador crítico, o tal vez el preguntarnos ¿Cómo reconocerlos? ¿Quiénes han sido los grandes pensadores en la historia y por qué? ¿Hay ética en el pensamiento crítico? ¿A lo largo de los años se ha disminuido su utilización, o nunca se ha masificado?
En fin, esto no termina aquí, pues el tema tiene variadas aristas que uno puede tomar, en post de una mayor profundización del tema, y es la invitación que les hago, no nos quedemos con una sola fuente de información, seamos curiosos en busca de diversos puntos de vista, y no tengamos miedo de exponer nuestro pensamiento, opinión o actuar, cuando éste tiene bases sólidas para respaldarse.
Referencias:
Referencias:
Aguilar, M. (2000). Creatividad, Pensamiento Crítico y Valores: Una Mirada Diferente en la Educación. México: Magistrales.
Argudín, Y. & Luna, M. (2010) Atrévete a Pensar: Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. México: Trillas.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. California Academic Press. Recuperado de http://maestriagp.web.officelive.com/Documents/Pensamiento%20 Critico% 20Facione.pdf
Hawes, G. (2003). Pensamiento Crítico en la Formación Universitaria. Talca, Chile: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca
Kurland, D. (2005). Lectura Crítica versus Pensamiento Crítico. Ediciones Simbióticas. Recuperado de http://www.edicionessimbioticas.info/Lectura-critica-versus-pensamiento
Montoya, J. (2007). Acercamiento al Desarrollo del Pensamiento Crítico, Un Reto para la Educación Actual. Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de: http://201.234.71.135/portal/uzine/volumen21/articulos/1_investigaci%C3%B3n_pensami ento_cr%C3%ADtico.pdf
Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

