
La sociología podría decirse que es una ciencia que estudia el comportamiento humano en sociedad, sin embargo cuando hablamos de ciencia se debe dejar en claro que esto se debe a su metodología sistemática a través de la investigación empírica, análisis de datos, formulaciones lógicas, y demás. Pero en cuanto a su objeto de estudio no es comparable con los de las ciencias naturales, debido a la complejidad del de la sociología; los seres humanos, con sus constantes cambios, sus capacidades de autoconocimiento y autocontrol, que pone al sociólogo ante una situación mucho menos manejable que en el caso de otros científicos que pueden dominar con mayor facilidad su objeto.
También debe considerarse que ésta disciplina surge ante la necesidades de mayor comprensión presente y si es posible, un mayor conocimiento del futuro ante la instauración de nuevos sistemas industriales modernizados, los cuales producen un cambio radical en la forma de vida de estas sociedades.
Los sociologos más destacados de esta disciplina, se complementan unos con otros, siempre profundizando más con respecto a lo que a ellos les importa, que es el desarrollo de la sociedad, lo que nos deja ver a la sociología como una ciencia acumulativa del conocimiento. Todos hablan y analizan este cambio social que se produce, pero desde diferentes perspectivas, por ejemplo Comte desde una mirada evolucionista y positivista basado en la dinámica social, Durkheim a través del estudio de los hechos sociales como cosas y del desarrollo de la división del trabajo, Marx desde las influencias económicas en la sociedad y finalmente Weber desde la compresión de lo que hay antes del actuar de las personas.
También se nos presentan autores más contemporáneos que siguen ahondando en sociología como Foucault y Habermas, el primero yendo a temas quizás más de la cotidianeidad y a nivel más micro, pero no por esto menos importante, y el segundo diciendo que el crecimiento económico nos lleva a un cada vez más sinsentido de la vida, un pensamiento por cierto, bastante marxista.
A pesar de estas miradas, que podríamos decir que se encuentran muy distantes unas con otras, van a lo mismo, a esta comprensión, el explicar y, quizás, poder generar cambios, al como un sistema nos afecta social e individualmente, y como reaccionamos y/o nos sometemos.
En conclusión todos van hacia un fin igual con pequeñas variaciones, pero lo que cambia es el foco, aunque no hay que dejar de dar a conocer que Comte y Marx son los que cimentan las bases de la sociología, para luego ser más desarrollados por Durkheim y Weber y finalmente en la actualidad, Foucault y Habermas encontrarse profundizando más sobre estos temas clásicos, lo que a lo largo de la historia los une.
También debe considerarse que ésta disciplina surge ante la necesidades de mayor comprensión presente y si es posible, un mayor conocimiento del futuro ante la instauración de nuevos sistemas industriales modernizados, los cuales producen un cambio radical en la forma de vida de estas sociedades.
Los sociologos más destacados de esta disciplina, se complementan unos con otros, siempre profundizando más con respecto a lo que a ellos les importa, que es el desarrollo de la sociedad, lo que nos deja ver a la sociología como una ciencia acumulativa del conocimiento. Todos hablan y analizan este cambio social que se produce, pero desde diferentes perspectivas, por ejemplo Comte desde una mirada evolucionista y positivista basado en la dinámica social, Durkheim a través del estudio de los hechos sociales como cosas y del desarrollo de la división del trabajo, Marx desde las influencias económicas en la sociedad y finalmente Weber desde la compresión de lo que hay antes del actuar de las personas.
También se nos presentan autores más contemporáneos que siguen ahondando en sociología como Foucault y Habermas, el primero yendo a temas quizás más de la cotidianeidad y a nivel más micro, pero no por esto menos importante, y el segundo diciendo que el crecimiento económico nos lleva a un cada vez más sinsentido de la vida, un pensamiento por cierto, bastante marxista.
A pesar de estas miradas, que podríamos decir que se encuentran muy distantes unas con otras, van a lo mismo, a esta comprensión, el explicar y, quizás, poder generar cambios, al como un sistema nos afecta social e individualmente, y como reaccionamos y/o nos sometemos.
En conclusión todos van hacia un fin igual con pequeñas variaciones, pero lo que cambia es el foco, aunque no hay que dejar de dar a conocer que Comte y Marx son los que cimentan las bases de la sociología, para luego ser más desarrollados por Durkheim y Weber y finalmente en la actualidad, Foucault y Habermas encontrarse profundizando más sobre estos temas clásicos, lo que a lo largo de la historia los une.
No hay comentarios:
Publicar un comentario