miércoles, 31 de marzo de 2010

"Educación actual reducida a la inserción laboral"


Hace algún tiempo me dispuse a observar a los jóvenes de la educación media, para así poder preguntarme el porqué de su actuar, a temprana hora de la mañana me paseé por los pasillos de mi colegio, mientras todos se hallaban en su primera clase del día, donde supuestamente todos están con las energías renovadas para empezar una nueva jornada de aprendizaje, pero asombrosamente me encontré con alumnos bastante desmotivados, con actitud de apatía e indiferencia acerca de lo que se les presentaba por el profesor en el pizarrón, prefiriendo desviar su atención en cualquier otra actividad que les parezca más entretenida, menos en lo que hoy en día nos enseñan en el colegio. Me pude dar cuenta que estos jóvenes , no saben bien el porvenir de sus vidas, por lo que no le toman mayor peso a lo que puede ayudarles a futuro en su éxito laboral.

¿Porqué me refiero tan sólo al éxito laboral? porque hoy en día nos encontramos en una sociedad de supervivencia, donde cada uno debe preocuparse de su propio éxito, donde nada más que el intelecto te ayuda a ser mejor y a tener, claramente, un buen puesto de trabajo, porque actualmente, viéndolo de una manera bastante esquemática, el que desarrolla el intelecto tiene un mejor puesto de trabajo, y por lo tanto es el “amo”, y el que desarrolla lo manual, tiene un trabajo peor remunerado, por lo cual representa al “esclavo” del amo. Para que sea de mayor entendimiento, un ejemplo sería, un constructor civil y un obrero, el primero personificaría lo que llamamos el amo, y el segundo, obviamente, el esclavo, pero esta separación no es algo que a nacido ahora, sino que tiene un origen histórico, me estoy refiriendo a la relación amo-esclavo, que viene desde las civilizaciones más antiguas, , y por ende es algo muy difícil de cambiar en el día hoy. Por esto expongo que vivimos en una sociedad de supervivencia, donde hay un individualismo invadiendo todas las calles de las ciudades, llegando silenciosamente a las casas de cada uno de nosotros, lo que ayuda a acrecentar nuestro ego, logrando ceguedad respecto a las otras personas, y reduciendo nuestro proyecto de vida a algo tan mínimo como el trabajar y ganar dinero. Por esto unos y otros luchan por el poder, por la buena remuneración, ascendiendo y ascendiendo económicamente, y no siempre de la forma más limpia. Estamos todos sometidos en este sistema de vida, donde la importancia de ésta radica en tus ingresos y las posibilidades que se te dan. . No es raro ver a alguien muy exitoso, de vida lujosa y un buen puesto de trabajo que se siente vacío como persona, pero es en lo que hemos crecido, lo que nos han inculcado en todas partes, desde nuestros padres hasta nuestra educación formal, la cual, a mi juicio, tiene la mayor influencia. Es en el colegio en donde crecemos, jugamos y aprendemos, donde nos exigen ser buenos, los mejores, quizás en matemáticas, lenguaje o cualquier otro ramo, diciéndonos lo que necesitamos o no, lo bueno y lo malo desde que somos pequeños, sin permitirnos la capacidad de discriminar por nosotros mismos, y adhiriendo a esto el nunca ayudarnos a descubrir quienes éramos, sino tan sólo dedicarnos al estudio de las disciplinas que hoy los jóvenes encuentran en su horario de clases. Y fue desde aquí en donde empezamos a competir entre nosotros mismos, hasta con nuestros propios amigos, la buena nota o la felicitación del profesor, nos llenaba de orgullo. Pero éramos tan pequeños, que no nos dábamos cuenta de lo que provocaba el colegio, es decir, meternos en el juego del que uno nace y muere sólo, por lo tanto hay que tratar de uno ser el mejor, y claramente que importa el otro, por ti que el del lado esté más incapacitado, te da más posibilidades de subir fácilmente, de destacarte

Así es la era Contemporánea, donde la educación nos prepara para sobrevivir económicamente, para nuestra inserción laboral, y es por este motivo que se produce una gran discriminación socioeconómica en la educación, obteniendo de esto una diferencia abismante entre los alumnos que estudian en colegios privados y los que estudian en municipales, pues a los primeros se les dan muchas más posibilidades de entrar a la universidad y después conseguir un trabajo, mientras que los segundos quedan mucho más marginados respecto a estas posibilidades. No debería porque un alumno del colegio Saint George recibir una mejor educación que uno de alguno municipal, pero se da en demasía, ya que los padres adinerados, pretenden que sus hijos sean igualmente de adinerados, por lo cual les buscan la mejor educación, dándoles la suerte de luego tener una muy buena base para desarrollar sus capacidades, mientras que los jóvenes de los sectores más pobres, por más que quieran una buena base, necesitan lo que no tienen para obtenerla, dinero. Para mejorar la educación se debería partir desde la base de este gran problema, para que todas las personas tengan las mismas posibilidades, ya que tendrían una formación homogénea, y a la hora de obtener éxito sería por factores internos de cada una de las personas, como el esfuerzo, la perseverancia o la habilidad innata o desarrollada, y no por uno externo y tan importante como lo es la educación.

Pero al problema que yo quiero plasmar en este escrito va mucho más allá aún, si bien las diferencias de educación entre establecimientos claramente no debiera seguir existiendo por algo de humanidad e igualdad, yo me quiero centrar en el ámbito de que nos eduquen para conformar una vida plena y no sólo laboral, para finalmente poder llegar a la felicidad. Que la educación recorra senderos más vastos que los de las ya sabidas disciplinas del conocimiento, en las cuales se centran las mayorías de los colegios, pues hay unos pocos, como los artísticos que se centran en otras disciplinas además.

Para partir, deberemos ver cuales son los factores que han declinado. Algo fundamental es que se a perdido el desarrollo de un proyecto de vida completo, que contenga la estabilidad emocional, nuestro alrededor, nuestro progreso, nuestra autorrealización, entre otras cosas, pero si se ha perdido, a sido porque hay un enfriamiento de las personas, porque se mueven como máquinas vivientes, rápidas y mecánicas, sometidos a una rutina diaria que se reitera todo el tiempo, y muchas veces se reduce a tan sólo dormir, comer y trabajar, sin desarrollar los valores básicos de la vida, como el respeto, el amor, la humildad, la honestidad, y un sin número más, los cuales debieran ser un punto importante de nuestro diario vivir, sin embargo, hoy casi no se toman en cuenta, quizás hasta esté sobrando el casi, ya que me percaté de esta falta de valores a través de tan sólo una pregunta que me dediqué a hacerle a algunos jóvenes de la educación media. Les dije que qué era lo que los haría más felices sus vidas a la hora de ser independientes, y la mayoría me dijo, como primera respuesta, tener una buena situación económica y una familia, al escuchar esto les agregaba la pregunta ¿De que forma quieres tener una buena situación económica? Y la respuesta fue, casi unánimemente “en algo que me de plata”. Lo de la familia es muy respetable y normal, lo típico que la mayoría quiere, porque es lo que ve en su casa y en la sociedad en general, pero con gran sorpresa, y nada grata por supuesto, el hecho de no escuchar a ninguno decirme “estar en tranquilidad y armonía con mi ser interior” o “desarrollarme en el ámbito que me guste” o la simple frase “ser feliz” me abrió los ojos respecto a lo que pasa con las personas hoy en día, responderme con un “algo que me de plata” sorprendente, pero muy triste, pues eso no siempre va a ser lo que a uno le guste. Además para ser una persona plena, más que tener una buena situación económica, que igualmente tiene su grado de importancia, se necesita una tranquilidad del ser, un autorrealización que nos alimente.

¿Cómo es posible vivir así?, aún no llego a la respuesta, y veo bastante difícil llegar a ella algún día, pero sólo sé que sin el desarrollo de los valores es imposible llegar a la felicidad, ser una buena persona, es decir, íntegra, nos llenaría el espíritu, y generaría una vida más sana en todo ámbito, pero como esto no ocurre, las personas se llenan de antivalores para ser exitosos; mienten, roban, traicionan, matan, pasan por encima de las personas, estafan y engañan, entre muchos más. Es tan simple como que prendamos el televisor y veamos el noticiero, nos vamos a sorprender, negativamente, con lo que vemos, políticos que prometen el oro y el moro, pero no cumplen, eclesiásticos corruptos y pedófilos, o músicos ensimismados en su fama que se vuelven adictos a las drogas, son algunos de los tantos casos existentes. Y esto es porque el dinero (muchas veces, pero no siempre) ensucia a las personas, la ambición y la codicia se apodera de ellos, transformándolos en seres inhumanos y malignos, capaces de hacer cualquier cosa con tal de conseguir éxito. Y todo radica en lo que planteo aquí, la educación, eso es lo que nos hace tal como nos vemos hoy, ahí está el problema, la falta de valores, el hecho de no disfrutar de cosas tan pequeñas como mirar el cielo por largo rato, o llenarse los pulmones cuando tomamos una bocanada de aire en un lugar libre de contaminación. Pero no hay tiempo para esto, nos tapan de pruebas, trabajos, presentaciones y tareas, muchas veces generándoles un estrés a los alumnos, e impidiéndonos la felicidad, pero indudablemente ayudándonos a que uno esté preparado intelectualmente para lo que nos toque vivir a futuro, como ya mencionamos, basado en lo que pide la sociedad de hoy. ¿Qué pasa con la enseñanza de ser feliz? Se perdió entre oficinas, frialdad, ambición y codicia, y probablemente se encuentre temerosamente escondida en lo más profundo de algún cajón.

Como dice muy correctamente Pitágoras “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”, esto es precisamente lo que debiera ser la educación, y lo que era antiguamente, pero el objetivo de ésta se ha perdido con el tiempo, los cambios, a fin de cuenta, con la tercera revolución industrial, en donde comenzó el período de la informática, en computador, la llegada de todo mucho más veloz, lo que trajo como consecuencias movernos con una rapidez y evolución que avanza a pasos agigantados, haciéndonos simplemente funcionar, metiéndonos y metiéndonos a la fuerza millones de conocimientos intelectuales para que hagamos todo de la manera más “correcta” y sin molestar.

Lo que estaríamos necesitando es que nos inculquen un desarrollo integral para llegar a la felicidad, y así poder disfrutar de todos los aspectos que se nos presenten en el camino, pero para eso deberemos dejar de ser receptores pasivos, que solo recibimos y asimilamos la información expuesta, sin cuestionarla ni analizarla, tan solo la guardamos en nuestra cabecita sin, muchas veces, capacidad de integrarla con otros conocimientos ya adquiridos, pues somos como computadores que guardan la información casi tal cual como la muestran, tomándola siempre como lo certero, como si no nos acomodáramos a la actualidad, donde la relatividad esta muy presente, ya que nada es una verdad absoluta, sino todos los planteamientos son verdaderos, aunque entre estos se contradigan, siempre y cuando sean bien argumentados para que tengan peso, lo que significa, en resumidas cuentas una negación de la verdad, algo paradójico ¿no?.

En conclusión, ¿Qué es lo que debiera ser la educación?, tal como lo pensaban los antiguos, este concepto debiera significar el perfeccionamiento del hombre de carácter psíquico, corpóreo y espiritual a través de sí mismo, ayudándonos, desde pequeños a encontrar las respuestas a las 3 preguntas fundamentales que son: ¿Quién soy? ¿De donde vengo? Y ¿Hacia donde voy?, siendo este el perfeccionamiento original del hombre en forma singular al sujeto, que finalmente se refiere a enseñar a vivir, y no dedicándonos sólo a las ciencias que carecen de la formación de opinión, o desarrollar un saber extensivo, es decir, aprender más cosa sin saber lo que las cosas son, o simplemente moviéndonos en un mundo donde no hay una realidad existente, porque no existe verdad absoluta, sino tan sólo interpretaciones de ésta. También se desarrollaría la libertad, al cumplir con lo primeramente planteado, ya estaríamos medianamente formados como personas íntegras, con lo cual podríamos desarrollar un proyecto de vida propio (y no igual al de todos), ejerciendo fácilmente nuestra libertad, la cual podría explicarse de mejor manera con un cita de John Stuart Mill que dice “La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino propio, en tanto no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo. Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La humanidad sale más beneficiada consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándole a vivir a la manera de los demás.”, es decir, uno es libre de elegir, mientras no perjudique a los demás, y al elegir se expresa la autenticidad del ser, sin caer en lo bueno y lo malo, sino lo que causa coherencia en las personas, entonces, con autenticidad me estaría refiriendo a ser fiel con uno mismo. Y por último también desarrollaríamos nuestras habilidades en áreas tales como la creatividad, la autorrealización, la crítica y la reflexión, en conjunto con el accionar ante las dificultades y los problemas, ya que tendríamos mucho más claro como enfrentarnos a estos, de la mejor manera posible gracias a nuestra propia sabiduría guiada por un educador, pero adquirida por nosotros mismo, y que la manera de una persona para solucionar las cosas, no sería la misma que la de otra.

Todo esto nos ayudaría a valorar las relaciones humanas y la responsabilidad, porque lo interiorizaríamos sabiendo la razón de esto, y no por el simple hecho de que nos lo hayan dicho, si todo funcionara de la mejor manera, no se producirían robos, ni homicidios, ni faltas de respeto, o cualquier clase de crimen, pero claramente siempre habrá quienes no sepan como desarrollarse, por lo cual esto es algo imposible y soñado, pero siendo bastante más realista, igualmente, y no lo dudo si hubiera un cambio de educación, podría haber una disminución considerable de estos hechos.

Ahora bien, para que quede en claro, yo no estoy expresando que haya un cambio de educación, en donde todo lo intelectual lo agarremos y botemos a la basura como si no valiera nada, dedicándonos tan sólo al desarrollo de los valores, pues así mi planteamiento no estaría bien fundamentado, ya que no seríamos personas íntegras, por lo tanto lo que plasmo es que haya un complemento de ambas cosas, lo cual nos permita en un futuro enfrentar la vida de la mejor manera, con una tranquilidad en todo aspecto, la cual se conformaría de movernos en el alrededor que mejor nos adaptemos, con buenas relaciones humanas, buena cultura, buenas habilidades y un buen trabajo, y a este último quiero dejar en claro que no se debe confundir con lo que a uno le de más dinero, sino con lo que uno quiera realmente ser, y en eso que quiera ser desarrollarse lo mejor posible para conseguir autorrealización.

Lo cual debe quedar bastante presente luego de la lectura de este ensayo, es que la educación no es posible sin el hombre, ya que ésta es por y para él, dado esto debe ser bien implantada, tal y como debe ser, creando un bien para el hombre que lo ayude a surgir como persona, y no tan sólo como trabajador, llegando a la felicidad, siendo íntegro y teniendo la libertad de elegir.

"Chile Bi-200" Ramón Griffero


Este análisis de la obra Chile bi-200 la hice el año pasado después de ir a verla, pues era un trabajo opcional para el colegio, sin embargo esta resumida mostrando lo que era lo más fundamental e interesante para mí.

Mostraremos a través de esta publicación distintos aspectos de la obra teatral “Chile Bi-200” del director Ramón Griffero que abarca el tema de la historia de Chile a lo largo de los años logrando que el espectador se remonte al origen de nuestra nación, teniendo como temas relaciones amorosas, luchas de poder y de libertad nacional, honores propios y patriotismo. La obra tiene un recorrido por la historia chilena desde que era una tierra de pueblos originarios, adquiriendo cada vez más tradiciones occidentales, siguiendo por los sentimientos patriotas, mencionando guerras y batallas como la de Tarapacá y terminando con una fuerte critica social al gobierno que vino posterior al auge salitrero, lo cual todo compone nuestra identidad nacional.

Toda la obra estas compuesta por 4 cuadros o mini obras, por decirlo de algún modo, donde en cada uno de estos los actores representan distintos personajes con una capacidad histriónica sorprendente y todo acompañado por un montaje que juega con cada escena en lo que se incluyen luces, música, escenografía y vestuario.

Tanto la dirección como el montaje de la obra son merito de Ramón Griffero, sin embargo cada cuadro está escrito por diferentes autores, “Camila, una patriota sud-americana” es de Camilo Henríquez, donde se representa el fracaso de los patriotas frente a la reconquista española y el personaje principal de la obra es Camila, la cual es una muchacha que sueña con la liberación de América además de recordar constantemente a su amado que es perseguido por los españoles. La obra es una alegoría al amor y el sueño por una América libre y grande.

Luego viene “La independencia de Chile” que es de José Antonio Torres y trata, como bien dice el título, de la independencia, teniendo como contexto histórico el triunfo español en cancha rayada, lo cual provoca una desesperación de los patriotas, sin embargo tiempo después, estos se organizan dándose así la batalla de Maipú de la cual salen victoriosos, lográndose la liberación e independencia definitiva de el estado Chileno. La obra se centra en el romanticismo con la historia de Clementina y Manuel Rodríguez, ella es una joven de ideales independentistas los cuales se contradicen a los de su padre pero se adhieren a los de su amado del cual no se sabe la suerte que correrá a la hora de la batalla, y a pesar de que después de todo sale triunfante se debe separar de ella, debido a que su padre es desterrado del país por sus aspiraciones al triunfo español.

Por tercero tenemos “La batalla de Tarapacá” de Carlos Segundo Lathrop la cual representa la resistencia casi inútil que pone Eleuterio Ramírez frente a las huestes peruanas que los tenían rodeados, incluyendo en esta resistencia, además de los soldados, a los niños, esposas y cantineras, teniendo como imagen final a todos derrotados pero de manera triunfante ante la esperanza de una victoria.

Y el cuadro final de la obra es “La república de jauja” escrita por Juan Rafael Allende y que se desarrolla en el contexto histórico posterior a la caída de Balmaceda y al auge salitrero, en donde empieza una crisis social por la mala distribución de las riquezas, este cuadro se presenta en forma de comedia en la cual se utiliza la ironía sobre todo en sus personajes, los cuales representan conceptos como la aristocracia, la industria, el trabajo entre otros, el personaje principal es el camaleón el cual tiene el rol de presidente y solo distribuye las riquezas entre sus aliados (como por ejemplo la aristocracia) y ese tema es el que critican los demás personajes que representan más al pueblo (como por ejemplo el trabajo, la democracia), el cuadro en sí es una fuerte crítica social al Chile posterior al auge salitrero.

En cuanto a la puesta en escena; la cual tuvo el apoyo del fondart bicentenario, utilizada en el transcurso de la obra es muy sutil y con la técnica de la transformación, pero con gran significado dando a conocer algunas reflexiones que no están dichas explícitamente por los personajes y que hacen que no sea un retrato fiel de los escritos de los cuatro autores mencionados anteriormente, los juegos de luces, la música, bailes, colores y vestuario representan los distintos momentos de nuestro país, sin embargo hay el uso de algunos materiales para poner en mayor evidencia las características de los personajes o escenas, por ejemplo, el uso de luces y chaquetas de cuero al estilo rockero de los patriotas se puede ver como un símbolo de rebeldía de los jóvenes.

Cabe destacar que en la obra no solo participaron los actores y el director, hay un gran equipo tras bambalinas que hacen posible que la obra sea completa y haya una buena puesta en escena, y entre estas personas tenemos a Alejandro Miranda que es quien se preocupó de la parte musical, Javiera Torres en vestuario y escenografía, Guillermo Ganga en iluminación y Karim Lela en producción, entre otros.

Tras esta explicación más técnica de la obra “Chile Bi-200”, pude sacar bastantes reflexiones al respecto, pues como ya hemos dicho anteriormente, recorre los 200 años de nuestro país , y es de gran aporte para la sociedad que se haya presentando una obra con la cual nos podamos sentir reflejados de manera colectiva, pues hoy en día nosotros como parte de este país nos falta saber y entender nuestra propia historia y así desarrollar una mayor identidad nacional.

La obra nos muestra varias temáticas, que no son muy positivas y que hoy en día se siguen dando, tales como injusticia social, opresión, guerras, luchas por el poder, entre otros, lo que genera una sensación de que toda esta cantidad de años han pasado en vano, es decir, que hay una estancamiento en la evolución de nuestro país y sobretodo en el ámbito político.

Si hacemos una comparación entre la obra “La república de Jauja” y la actualidad podemos ver que no hay mayor diferencia, hasta el día de hoy hay una constante lucha de poder y una mala distribución de las riquezas, la obra lo que más nos da entender es esta mala distribución basándose en lo que respecta a la riqueza salitrera. Ahora comparándolo con la actualidad en el año antepasado, 2008, la INE (instituto nacional de estadísticas) nos dio a conocer un estudio que da a la luz que los hogares que pertenecen al quintil mas alto del país concentran el 51.8% del ingreso total a nivel nacional, mientras que los que pertenecen al quintil mas bajo llega solo a un 5.38%, ¿Qué clase de distribución es esta?¿Hemos evolucionado?. Según lo que dicen los estudios parece que no, tal como antiguamente, y lo refleja la obra, todas los ingresos nacionales iban hacia la aristocracia, y hoy en día van hacia el llamado V quintil, que al fin y al cabo son lo mismo. Ahora si nos vamos al punto de la lucha de poder, también se presenta en la obra y en la actualidad, como veíamos el Camaleón, presidente de la república, distribuía mal las riquezas porque le convenía tener a la clase de mayor influencia o dirigente de su parte para así poder seguir en su cargo de presidente, hoy lo vemos de una manera diferente, donde se busca que el pueblo apoye porque demográficamente hablando son mayor porcentaje en la población y ahora el voto es igualitario, pero con el mismo fin, llegar o seguir en el poder, a poco tiempo de ser las elecciones vemos como los políticos hacen diversas campañas y obras públicas con tal de tener un mayor apoyo de parte de la sociedad, mostrando cada una de la acciones que hacen para que las personas nos “embobemos” en “lo bueno que son” ,y es la forma mas fácil que tienen para conseguir nuestro voto, es decir, no hacen las cosas por las personas, sino que lo hacen por ellos mismos.

Y así podemos seguir criticando, la violencia, las injusticias sociales y abusos a las personas nunca acaban, empiezan desde la reconquista española, como lo muestra “Camila, un patriota sudamericana” y no terminan, en principio habían enormes matanzas a los pueblos originarios de nuestro país no solo matando personas, sino que con ello culturas, creencias, formas de vidas, y así con el paso del tiempo seguía en incremento, las batallas por la independencia que nos muestra la obra, la batalla de Tarapacá por ejemplo, ¿dejar la dignidad de la vida por tu país sabiendo que casi no hay opción de salir victorioso?, y así todo no hemos podido terminar con esto, para la cuestión social dada por el auge salitrero, vemos como no se respeta a las personas, las malas condiciones de vida para los trabajadores de las salitreras, el mal higiene y el hacinamiento en las ciudades que se dio en el transcurso de este auge, y que costó mucho que fueran mejorada porque se prefería mantener feliz a la clase dirigente que darle dignidad a la vida de los que tenían menos ingresos, y si nos salimos de la obra y seguimos avanzando por nuestra historia tenemos el mas claro ejemplo de violencia e injusticias sociales con el golpe de estado de 1973, donde muere una gran cantidad de personas por no compartir los mismo ideales , no hay tolerancia, y a pesar de todo estos hoy en día todavía no se logra una estabilidad en la sociedad para que no se produzcan estas injusticias, todavía hay discriminación en los trabajos, a los mapuches que son nuestra propia sangre, aún no se escucha a la clase media, claro, ahora se preocupan de los mas pobres para que estén mejor, y de los mas ricos para que apoyen, ¿pero que pasa con la clase media?, a pesar de todas las organizaciones que intentaron cambiar las cosas como la FOCH en la época del ciclo salitrero, aún no logramos un ideal social justo, y quizás nunca se logre.

En fin, la obra tiene la capacidad de hacernos pensar después de ser vista acerca de nuestra historia como país y así poder cuestionarnos si estamos en evolución, involución o estancamiento como nación, queda a criterio de cada persona, pero por lo que se ve no hemos sabido ganar experiencia a pesar de todas las vivencias que se nos han presentado a lo largo del tiempo.

martes, 23 de marzo de 2010

"GreeD" Erich von stroheim


La película de Erich von Stroheim, "Avaricia" o mejor dicho "Greed" fue filmada en el año 1923, desarrollándose en Drama y con el estilo de cine mudo.


En nuestro curso de Visión Integrada de las Artes, sólo nos reducimos a ver el principio y el final de la película, pero no nos faltó más para darnos cuenta de lo bien que este director es capaz de abarcar el tema de la codicia.


Como bien sabemos, la reflexión acerca de esta película la haremos desde 2 puntos de vista , una será el SOPORTE que se refiere a el cómo de la película, a lo que uno ve, y el otro será lo DRAMÁTICO, que abarca todo lo que se refiera al significado de lo que uno ve, el significado del soporte.


Partiendo por el soporte, uno fácilmente puede distinguir una edición bastante arcaica a lo que uno acostumbra a ver hoy en día, y con justa razón, pues en aquellos tiempos no existían los mismos recursos. Otro punto es la sobre actuación que se presenta, ya que al ser cine mudo se necesita de ésta para una mejor comprensión de los sentimientos y pensamientos de los personajes, la cual se encuentra en complemento con la existencia de leyendas, dándole una mayor cohesión a la historia.


Ahora, viendo el punto de lo dramático, lo principal es el simbolismo de Erich von Stroheim, el cual esta presente a lo largo de su film muy marcadamente, a través de un trabajo minucioso y de inteligencia, pues le da significado a cada acto y cosa que aparece, dando una sensación de que uno no podría decir que algo esta puesto o hecho "porque sí". Un ejemplo de este simbolismo es el pájaro, que aparece tanto al principio como al final de la película, en uno quitándole la libertad y en el último dándosela. Pero más allá de esto, el tema principal del film, como ya lo dijimos en un principio, es la codicia, pues entorno a esto se generan todos los conflictos. Los personajes muestran una realidad humana, de como el ser es capaz de dejar de lado, valga la redundancia, lo humano por el deseo de dominio, sin importar que lo que contenga en su poder le sea útil.


En conclusión, el director es capaz de mostrar un realidad que hasta el día de hoy esta presente, sorprendiéndonos a través de escenas simples que nos llevan a la reflexión y al custionamiento de nuestros comportamientos humanos, dejándonos desconcertados ante la muestra de algo que logra ser verosímil para nosotros.