miércoles, 31 de marzo de 2010

"Chile Bi-200" Ramón Griffero


Este análisis de la obra Chile bi-200 la hice el año pasado después de ir a verla, pues era un trabajo opcional para el colegio, sin embargo esta resumida mostrando lo que era lo más fundamental e interesante para mí.

Mostraremos a través de esta publicación distintos aspectos de la obra teatral “Chile Bi-200” del director Ramón Griffero que abarca el tema de la historia de Chile a lo largo de los años logrando que el espectador se remonte al origen de nuestra nación, teniendo como temas relaciones amorosas, luchas de poder y de libertad nacional, honores propios y patriotismo. La obra tiene un recorrido por la historia chilena desde que era una tierra de pueblos originarios, adquiriendo cada vez más tradiciones occidentales, siguiendo por los sentimientos patriotas, mencionando guerras y batallas como la de Tarapacá y terminando con una fuerte critica social al gobierno que vino posterior al auge salitrero, lo cual todo compone nuestra identidad nacional.

Toda la obra estas compuesta por 4 cuadros o mini obras, por decirlo de algún modo, donde en cada uno de estos los actores representan distintos personajes con una capacidad histriónica sorprendente y todo acompañado por un montaje que juega con cada escena en lo que se incluyen luces, música, escenografía y vestuario.

Tanto la dirección como el montaje de la obra son merito de Ramón Griffero, sin embargo cada cuadro está escrito por diferentes autores, “Camila, una patriota sud-americana” es de Camilo Henríquez, donde se representa el fracaso de los patriotas frente a la reconquista española y el personaje principal de la obra es Camila, la cual es una muchacha que sueña con la liberación de América además de recordar constantemente a su amado que es perseguido por los españoles. La obra es una alegoría al amor y el sueño por una América libre y grande.

Luego viene “La independencia de Chile” que es de José Antonio Torres y trata, como bien dice el título, de la independencia, teniendo como contexto histórico el triunfo español en cancha rayada, lo cual provoca una desesperación de los patriotas, sin embargo tiempo después, estos se organizan dándose así la batalla de Maipú de la cual salen victoriosos, lográndose la liberación e independencia definitiva de el estado Chileno. La obra se centra en el romanticismo con la historia de Clementina y Manuel Rodríguez, ella es una joven de ideales independentistas los cuales se contradicen a los de su padre pero se adhieren a los de su amado del cual no se sabe la suerte que correrá a la hora de la batalla, y a pesar de que después de todo sale triunfante se debe separar de ella, debido a que su padre es desterrado del país por sus aspiraciones al triunfo español.

Por tercero tenemos “La batalla de Tarapacá” de Carlos Segundo Lathrop la cual representa la resistencia casi inútil que pone Eleuterio Ramírez frente a las huestes peruanas que los tenían rodeados, incluyendo en esta resistencia, además de los soldados, a los niños, esposas y cantineras, teniendo como imagen final a todos derrotados pero de manera triunfante ante la esperanza de una victoria.

Y el cuadro final de la obra es “La república de jauja” escrita por Juan Rafael Allende y que se desarrolla en el contexto histórico posterior a la caída de Balmaceda y al auge salitrero, en donde empieza una crisis social por la mala distribución de las riquezas, este cuadro se presenta en forma de comedia en la cual se utiliza la ironía sobre todo en sus personajes, los cuales representan conceptos como la aristocracia, la industria, el trabajo entre otros, el personaje principal es el camaleón el cual tiene el rol de presidente y solo distribuye las riquezas entre sus aliados (como por ejemplo la aristocracia) y ese tema es el que critican los demás personajes que representan más al pueblo (como por ejemplo el trabajo, la democracia), el cuadro en sí es una fuerte crítica social al Chile posterior al auge salitrero.

En cuanto a la puesta en escena; la cual tuvo el apoyo del fondart bicentenario, utilizada en el transcurso de la obra es muy sutil y con la técnica de la transformación, pero con gran significado dando a conocer algunas reflexiones que no están dichas explícitamente por los personajes y que hacen que no sea un retrato fiel de los escritos de los cuatro autores mencionados anteriormente, los juegos de luces, la música, bailes, colores y vestuario representan los distintos momentos de nuestro país, sin embargo hay el uso de algunos materiales para poner en mayor evidencia las características de los personajes o escenas, por ejemplo, el uso de luces y chaquetas de cuero al estilo rockero de los patriotas se puede ver como un símbolo de rebeldía de los jóvenes.

Cabe destacar que en la obra no solo participaron los actores y el director, hay un gran equipo tras bambalinas que hacen posible que la obra sea completa y haya una buena puesta en escena, y entre estas personas tenemos a Alejandro Miranda que es quien se preocupó de la parte musical, Javiera Torres en vestuario y escenografía, Guillermo Ganga en iluminación y Karim Lela en producción, entre otros.

Tras esta explicación más técnica de la obra “Chile Bi-200”, pude sacar bastantes reflexiones al respecto, pues como ya hemos dicho anteriormente, recorre los 200 años de nuestro país , y es de gran aporte para la sociedad que se haya presentando una obra con la cual nos podamos sentir reflejados de manera colectiva, pues hoy en día nosotros como parte de este país nos falta saber y entender nuestra propia historia y así desarrollar una mayor identidad nacional.

La obra nos muestra varias temáticas, que no son muy positivas y que hoy en día se siguen dando, tales como injusticia social, opresión, guerras, luchas por el poder, entre otros, lo que genera una sensación de que toda esta cantidad de años han pasado en vano, es decir, que hay una estancamiento en la evolución de nuestro país y sobretodo en el ámbito político.

Si hacemos una comparación entre la obra “La república de Jauja” y la actualidad podemos ver que no hay mayor diferencia, hasta el día de hoy hay una constante lucha de poder y una mala distribución de las riquezas, la obra lo que más nos da entender es esta mala distribución basándose en lo que respecta a la riqueza salitrera. Ahora comparándolo con la actualidad en el año antepasado, 2008, la INE (instituto nacional de estadísticas) nos dio a conocer un estudio que da a la luz que los hogares que pertenecen al quintil mas alto del país concentran el 51.8% del ingreso total a nivel nacional, mientras que los que pertenecen al quintil mas bajo llega solo a un 5.38%, ¿Qué clase de distribución es esta?¿Hemos evolucionado?. Según lo que dicen los estudios parece que no, tal como antiguamente, y lo refleja la obra, todas los ingresos nacionales iban hacia la aristocracia, y hoy en día van hacia el llamado V quintil, que al fin y al cabo son lo mismo. Ahora si nos vamos al punto de la lucha de poder, también se presenta en la obra y en la actualidad, como veíamos el Camaleón, presidente de la república, distribuía mal las riquezas porque le convenía tener a la clase de mayor influencia o dirigente de su parte para así poder seguir en su cargo de presidente, hoy lo vemos de una manera diferente, donde se busca que el pueblo apoye porque demográficamente hablando son mayor porcentaje en la población y ahora el voto es igualitario, pero con el mismo fin, llegar o seguir en el poder, a poco tiempo de ser las elecciones vemos como los políticos hacen diversas campañas y obras públicas con tal de tener un mayor apoyo de parte de la sociedad, mostrando cada una de la acciones que hacen para que las personas nos “embobemos” en “lo bueno que son” ,y es la forma mas fácil que tienen para conseguir nuestro voto, es decir, no hacen las cosas por las personas, sino que lo hacen por ellos mismos.

Y así podemos seguir criticando, la violencia, las injusticias sociales y abusos a las personas nunca acaban, empiezan desde la reconquista española, como lo muestra “Camila, un patriota sudamericana” y no terminan, en principio habían enormes matanzas a los pueblos originarios de nuestro país no solo matando personas, sino que con ello culturas, creencias, formas de vidas, y así con el paso del tiempo seguía en incremento, las batallas por la independencia que nos muestra la obra, la batalla de Tarapacá por ejemplo, ¿dejar la dignidad de la vida por tu país sabiendo que casi no hay opción de salir victorioso?, y así todo no hemos podido terminar con esto, para la cuestión social dada por el auge salitrero, vemos como no se respeta a las personas, las malas condiciones de vida para los trabajadores de las salitreras, el mal higiene y el hacinamiento en las ciudades que se dio en el transcurso de este auge, y que costó mucho que fueran mejorada porque se prefería mantener feliz a la clase dirigente que darle dignidad a la vida de los que tenían menos ingresos, y si nos salimos de la obra y seguimos avanzando por nuestra historia tenemos el mas claro ejemplo de violencia e injusticias sociales con el golpe de estado de 1973, donde muere una gran cantidad de personas por no compartir los mismo ideales , no hay tolerancia, y a pesar de todo estos hoy en día todavía no se logra una estabilidad en la sociedad para que no se produzcan estas injusticias, todavía hay discriminación en los trabajos, a los mapuches que son nuestra propia sangre, aún no se escucha a la clase media, claro, ahora se preocupan de los mas pobres para que estén mejor, y de los mas ricos para que apoyen, ¿pero que pasa con la clase media?, a pesar de todas las organizaciones que intentaron cambiar las cosas como la FOCH en la época del ciclo salitrero, aún no logramos un ideal social justo, y quizás nunca se logre.

En fin, la obra tiene la capacidad de hacernos pensar después de ser vista acerca de nuestra historia como país y así poder cuestionarnos si estamos en evolución, involución o estancamiento como nación, queda a criterio de cada persona, pero por lo que se ve no hemos sabido ganar experiencia a pesar de todas las vivencias que se nos han presentado a lo largo del tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario