
La mujer a lo largo de la historia a tenido una evolución considerable, pues en un principio ésta estaba subordinada al hombre y ahora en la actualidad vemos que se encuentra casi en igualdad.
Si comenzamos a ver la mujer en la época antigua, tenia el deber de cuidar a los niños, y a los 15 años se casaba con quien el padre quisiera, después del matrimonio, el esposo podía separarse sin que ella tuviera derecho a reclamo. En la edad media la mujer seguía teniendo el deber de criar a los hijos, estaba a cargo de todas las labores domésticas y se especializaba en la elaboración de productos alimenticios. Pero ya a partir de la época moderna, exactamente en la revolución francesa, comenzó el nacimiento del feminismo, debido a que todo lo que exigía esta revolución se centro en el hombre como género, y no como masa humana, cosa bastante inconsecuente debido a que el objetivo de la lucha de la revolución era la igualdad, pero ¿ de que clase de igualdad estamos hablando si se excluía a la mitad de la humanidad?
La mujer que protagonizó el feminismo en aquellos tiempos fue Olimpia de Gouges, una activa revolucionaria y escritora política que publicó la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”, que era una copia de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, así reclamando un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos. Sin embargo los hombres a la cabeza de la revolución no compartían este pensamiento, y Olimpia fue encarcelada y ejecutada por sus actos revolucionarios, fracasando así sus reclamaciones feministas.
Sin embargo todo esto llevó a que más mujeres quisieran encabezar nuevas luchas y protestas, logrando que el feminismo se fuera expandiendo por Europa y EEUU, permitiéndose a las mujeres el trabajo remunerado (sobre todo en la época de la primera guerra mundial donde reemplazaban a los hombres que se iban a luchar, lo que llevó a una disminución considerable del matrimonio y aumento de mujeres solteras, entre otras cosas) lo que hizo una aceleración del movimiento feminista teniendo varios objetivos, y entre ellos el sufragio el cual fue logrado en diferentes años en cada país, dependiendo de la situación política-social que este vivía, por ejemplo en Alemania, tras la Gran Guerra, hubieron muchas reformas progresistas, entre ellas el voto femenino y en Rusia se logró luego de la revolución Bolchevique, sin embargo hubieron otros países mucho más tradicionalista, como Grecia en donde no hubieron cambios. Y finalmente en los países occidentales, los más católicos como España, Portugal e Italia, apenas se dieron movimientos sufragistas y fue un trabajo de mucho tiempo lograr el voto femenino, pero en los países protestantes, que son más modernos y evolucionados, como Holanda o Inglaterra, los movimientos fueron muy fuertes por lo que gracias a todas sus luchas se lograron reformas y el voto, llegando a lo que hoy en día somos en nuestra sociedad, sólo queda que las fuerzas no se agoten y se siga luchando para, ojalá, llegar algún día a una igualdad total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario