miércoles, 23 de junio de 2010

Andy Goldsworthy

Andy Goldsworthy, nacido en Chesire (Estados Unidos) en 1956, es uno de los representantes del Land Art (Arte de la Tierra).Él estudió en la universidad de arte de Bradford y en la escuela politécnica de Preston.
Viajó explorando diferentes lugares y paisajes que le inspiraban para crear. Ahora está establecido en Escocia pero sigue moviéndose para desarrollar sus creaciones.

Sus obras son el resultado de la observación de espacios naturales y los materiales que encuentra; él hace composiciones y altera su forma natural para crear imágenes y esculturas sorprendentes y efímeras que quedan registradas en fotografías. El paso del tiempo y sus efectos son parte de la obra de arte, que recuerda que el hombre puede dominar la naturaleza de forma solamente eventual.

Su tacto con su alrededor es sorprendente, es capaz de ver más allá de lo que ve un ojo normal en medio de la naturaleza, y sus obras son siempre con respeto hacia ella, sin invadirla, sino sólo compartir con ella

Aquí algunas de sus obras:


















Añadir imagen

lunes, 21 de junio de 2010

We tripantu


We tripantu es el año nuevo mapuche, también llamado Wüñoy Tripantu, que es celebrado para el solsticio de invierno, el cual se conoce como el día más corto del año en el hemisferio sur. We tripantu significa en mapudungún "Nueva salida al sol".

Es curioso que tanto para los mapuches como para los que viven en el hemisferio norte se celebre el año nuevo en el día del año que tiene menor duración.

Para los mapuches este día significa una renovación, donde las energías de sus tierras y cultivos tienen más fuerza, y en el que Ngenechén, su Dios, a través del espíritu del agua,Ngen-ko , provocan un nuevo ciclo, que contiene el fin del ciclo anterior de preparación de sus tierras y cultivos, limpiando la tierra y creando un Ketrawe (tierra fértil)

El tiempo mapuche es circular, todo lo anterior se renueva cada cierto tiempo, no como pasa en el caso de la mentalidad occidental donde el pasado es pasado y sólo se recuerda, por eso la renovación es el tema principal de su nuevo año.

viernes, 18 de junio de 2010

Que será el arte....


Aún hoy en día no se tiene respuesta para esta interrogante, debida al subjetivismo presente en todo lo relacionado al arte, ya que es una expresión tan íntima del ser que se hace complejo que sea entendido de igual forma por todos los espectadores frente a alguna obra artística.

Sin embargo, cada uno logra hacer su propia interpretación acerca de la pregunta a pesar de que existen definiciones de arte (bastante incompletas por cierto) en los diccionarios, un ejemplo de esto sería la definición de la real academia española; “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.”Si bien esta definición tiene componentes que se acercan a mi visión, creo que tal manifestación siempre tiene algún objetivo de por medio, el cual puede ser personal o público para crear alguna reacción al espectador.

El arte en sí, desde mi punto de vista es una expresión interna del ser que pretende ser exteriorizada a través de diversos soportes, tales como plástico-manuales, del cuerpo-escénicos, instrumento-sonoro, entre otros. De preferencia creando catarsis en el espectador para formar parte de él y crear alguna reflexión o análisis personal que pueda ser adquirido en su día a día. Ya que sin objetivo alguno, esto puede volverse algo solamente estético, que no traspase nada a algún observador, sino que decore o embellezca.

Entonces para finalizar me gustaría dejar presente que todo ser humano puede tener su propia definición de arte, la cual se puede acercar, más o menos al pensamiento general de la sociedad, pero no por esto será de mayor o menor validez, solo tendrá su cuota de diferenciación.

sábado, 5 de junio de 2010

La memoria


La memoria es un tema recurrente últimamente en nuestra clase de visión integrada de las artes, pues es acerca de este tema que desarrollaremos nuestro trabajo multidiciplinario grupal a fin de semestre

Creo que lo que más llamó mi atención fue el olvido, el olvido de las personas frente a las catástrofes o momentos ingratos presentes en sus vida. Sin embargo yo no creo en el olvido, sino que es un seudo olvido, la gente cree que olvida, pero no es así, sino que arrastra cadenas del pasado inconscientemente que tienen repercusiones en su presente. Por lo tanto las personas no olvidan, sino que esconden, en los lugares más recónditos e inconscientes de su mente aquellos momentos, aquellas experiencias amargas que les hubiera gustado negar, pero están, no lo hablan ni exteriorizan, pero están.

¿O acaso en la película Hiroshima mon amour de Alain Resnais el personaje principal no recuerda lo sucedido en aquel lugar? Por supuesto que lo recuerda, pero no quiere que otros lo hagan, desde una mirada tan ajena, porque no conocen su dolor, se llenan la boca con una falsa nostalgia para después seguir haciendo sus vidas como siempre, pero él carga con la condena de lo vivido por el resto de su vida, pues algo de tal magnificencia no puede ser olvidado.

Por lo tanto el olvido no existe, sino que se desea que exista.