sábado, 24 de abril de 2010

Arte, Arte y más Arte


Año lleno de sorpresa... entre a estudiar Arte, gracias a esto tengo este blog... porque me lo pidieron en la clases de visión integrada de las Artes (un laaargo nombre), y de a poco he ido descubriendo que me sirve como blog de vomitonas de mi vida, nos es necesario que sólo me vaya en la intelectual, creo que también puedo escribir un poco de mi, de que siento o de lo que he hecho, aunque no se emocionen porque no les contaré los más recónditos secretos de mi vida XD.


¿Como ha sido este año? lleno de cosas nuevas, debo aceptar que en un principio estaba un poco asustada para entrar a la U... pensaba que no soy tan buena para dibujar, o no sé mucho de arte, solo una visión algo general, pero llegué y me di cuenta que todos estábamos en las mismas, medios perdidos, y escudriñando las mentes de los otros nuevos para cachar quien sería parte amistosa de tu día a día.


Lo que pienso ahora es que me encanta mi carrera, a pesar de tantas cosas que dice la gente de los que estudian arte, que seremos unos muertos de hambre, que es una carrera para "entretenerse un rato" (están demasiado equivocados) o algunos con menos filtro que tan sólo dicen que es una carrera que no sirve de nada... en fin, me he ido haciendo de un caparazón que hace resbalar todas esas estupideces, me basta y sobra con el apoyo de mi familia, quienes están tan felices como yo.


Cada clase tiene su encanto, dibujo y el profe que es un verdadero amor, puede hacer el dibujo más malo de la vida, pero si hiciste un punto bien, eso es lo que te va a resaltar el profe, es la persona que menos te frustrará en la vida, además cuando tengo esta clase es la única del día

Escultura con el profe Peña, recuerdo el primer día que dijo que estaba nervioso y no sabía bien como habla el primer día de clases, una ternura con patas, y cuando lo googlee me impresione, es seco, realmente seco, se ganó un premio altazor, y sus obras y el rollo que hay tras ellas me encanta, pero más allá del profe, la clase en sí me gusta muchisimo, el hacer en volumen es algo nuevo para mí, y debo decir que es lo que más me ha gustado.

Grabado... mmm complejo... en un principio tuve problemas, el profe y la clase eran inentendibles para mí, pero de a poco le agarro el gustito... pero creo que de esto haré solo los cursos obligatorios.

Que dolor de cabeza que me da color, tantos colores y mirarlos, diferenciarlos, matisarlos, entonarlos, transparentarlos, etc etc etc... me deja muerta, pero me gusta... aunque trabajo mejor en mi casa.

Y finalmente visión, la clase me gusta, es muy interesante, aparte que la teoría me llama mucho la atención, pero el horario es fatal, después de color que siempre termino con dolor de cabeza (aspiro mucho cemento de caucho) estoy muerta realmente, el sueño me invade y mis neuronas muchas veces son incapaces de hacer sinopsis.


Todas las clases tiene su magia, aunque a grabado me cuesta encontrársela, pero en fin... esto es lo que quiero y esto es lo que hago, y aunque sea una incomprendida para muchos seres... así estoy bien, feliz como una lombriz... me puedo cansar... pero no estresar...

Luna Llena Sobre el Ser


La naturaleza en el hombre tiene grandes potencias, es algo primordial en nuestra vida, sin ella no vivimos, sin embargo constantemente la destruimos. Pero algo que me encanta disfrutar de esta, es la luna llena, es algo maravilloso que se nos deja ver cada 1 mes aproximadamente. Sentarse a disfrutar de su hermosura por largas horas es reconfortante por lo menos para mí, en aquellos días duermo con las cortinas abiertas, para que su luz pueda entrar a mi habitación.


He pensado mucho acerca de los efectos que puede tener la luna llena sobre el ser humano, ésta genera cambios significativos en la marea, y si uno se pone a analizar nosotros estamos compuestos por una gran cantidad de agua, algo de un 70% , por lo tanto debe producir algún cambio en nosotros.


Desde la antigüedad se relaciona la luna llena con el ciclo menstrual de la mujer, o también se relaciona con el cuerzo, una piedra que absorbe las malas energías, la cual se puede limpiar en los días de luna llena dejandola en la tierra.


Sin embargo no es sólo eso lo que provoca, muchos policias, médicos y enfermeras (os) psiquiatricas dicen que en los días de luna llena hay incremento de accidentes, crímenes y alteraciones psicológicas. Debe ser que se produce una exitación interior en el ser, que se hace inconsciente frente a la poca percepción humana. La y cambios neurológicos abunda más en estos días, que cuando la luna se encuentra en cualquier otra de sus 3 fases, debe ser por todo esto que se ocupa mucho la luna llena en la ficción para cambios drásticos de comportamientos humanos.


En fin, es mas que claro que la conexión del hombre con la naturaleza es inevitable, que ésta es mas fuerte que uno, cosa de la cual nos deberíamos dar cuanta todos los hombres (como universalidad) para tener un mayor respeto sobre ella, pues su fuerza es maravillosamente superior.

Escrito a James Ensor

"Esqueletos que intentan calentarse"
1888
Obra pesimista y melancólica de James Ensor.
¿Que hay tras el hombre? ¿De que estamos hecho? La muerte en vida... la perdida de sentido, que pasa cuando nuestra vida no tiene sentido. Que importa cuanto tengas, que importa tu opulencia existente si tu alma está seca. Sentir, es lo primordial de la maquinaria de la vida, pena, alegría, enojo, impotencia, sea cual sea, sentirlo es estar vivos.

Ensor, porque tanto pesimismo de tu parte, porque una mirada tan oscura de la vida... cuantos golpes quizás te ha dado esta. Es por eso tu visión de mundo tan dramática? Crees que estamos vacios y que solo usamos simples caretas ante la vida?

Careta de artista, actor o músico, quienes socialmente catalogados son los que más deberian sentir, estan vacíos, se reunen alrededor del fuego intentando calentar algo imposible, si no sienten, como van a calentarse. Lo más paradojico, la calavera trasera, la que está sostenida... la más muerta de todas, la que acepta su calidad de inerte, es ella la que mira desde afuera, juzgando lo que sucede... pero esta muerta, ¿Cómo? Sólo tu, Ensor, lo sabes.

Aunque se vistan estos esqueletos, nunca podran esconder su realidad de muertos, por más que lo intenten son solo unos patéticos muertos en vida.

Es un cuadro lleno de recónditos secretos, de cada detalle se puede sacar una historia, de cada color una significado, pero la realidad de todo esto, y el simbolismo exácto solo lo sabe tú.

miércoles, 14 de abril de 2010

Nuevamente Greed


Decadencia humana ante la Avaricia

Avaricia es un pecado capital, referido a la acumulación y retención de riquezas, trayendo esto consigo características negativas al ser humano, tales como deslealtad y traición, pérdida de valores del alma y amor propio, para conseguir siempre el beneficio personal.

La película “Greed” será el tema a analizar a lo largo de este ensayo, pero para poder abarcarlo con mayor entendimiento, es necesario saber acerca de la rama del arte de origen de la obra analizar, la cual es el cine mudo.
Este tipo cine fue el primero existente y nació en 1888, con la creación de la primera película “El jardín de Roundhay”, obra de Louis Le Prince, y que duraba tan sólo 2 segundos. Sin embargo el avance de esta rama a través de los años fue sorprendente, alcanzando su máximo esplendor en los años 20, con una calidad de producción muy alta en cuanto a imagen, actuación y musicalidad, entre otros, la cual costó un buen tiempo ser igualada por el cine sonoro.
El cine mudo se caracterizaba por una ambientación musical adecuada para cada uno de los ambientes sicológicos necesarios en las escenas, una sobreactuación de los sentimientos y pensamientos de los personajes, para mayor entendimiento de los espectadores y el uso de leyendas para dar a conocer los diálogos que estos decían. Con todas estas características propias del cine mudo se lograban producciones muy significantes para la historia del cine en general, en las cuales se encuentra nuestra obra maestra, “Greed”
“Greed” en castellano significa Avaricia, y es lo central que trata la obra. La película fue filmada en el año 1923, en San Francisco, Estados Unidos, por Erich von Stroheim (1885-1957), cineasta estadounidense de origen austriaco. En esta década, Estados Unidos vivía la época de los Locos años 20, tras su triunfo frente a la Primera Guerra Mundial, por lo cual la economía del país se encontraba en fuerte aumento, lo que provocó una locura colectiva casi esquizofrénica por el consumo masivo, debido a la incipiente instauración del sistema capitalista. Esto hace que el film de Stroheim tenga una crítica social latente y de gran atingencia para la época en que fue rodada, lo cual, por su personalidad confrontacional le trajo múltiples problemas y que su película fuera evaluada como inmoral.
La obra en cuanto a su soporte, presenta las características propias del cine mudo que ya fueron nombradas anteriormente, logrando que este film tenga una alta calidad y se convirtiera en una obra maestra, gracias a la gran dedicación que Stroheim pone en ella, el montaje, la actuación, el simbolísmo, y la historia en sí, nos permiten adentrarnos en el mundo que se presenta, poniéndonos frente a una realidad que es existente tanto en la época que se filmó como hoy en día. Si nos vamos al ámbito de la musicalización, Stroheim logró transmitir los sentimientos de los personajes al espectador poniendo la música apropiada para cada escena. En cuanto al ámbito actoral, en el cine mudo la sobreactuación de los personajes, cuando el género del film era el Drama, se hacía menos verosímil que en el caso de una comedia, donde la exageración es parte de esta, sin embargo en “Greed” nunca se da una sensación de que los actores exageren a tal punto su actuación, que para uno como receptor sea poco creíble, es más aún, el lenguaje corporal y la expresión facial utilizada, logran emitir lo justo como para provocar catarsis en el espectador. No obstante, el logro de esto está complementado gracias al uso de leyendas entre imágenes, generando así una mayor cohesión y entendimiento de la historia. Cada escena está con su propia escenografía, lo cual genera una composición perfecta del encuadre para una correlación con la actuación que sucede en ella. Sin embargo todos estos temas del soporte recién nombrados, serán abarcados en mayor profundidad a lo largo del escrito, para que al analizar el eje dramático de la película, estos elementos que articulan la expresión física de la obra, pueda ser parte de su fundamento.
Para poder comprender todos los puntos de lo dramático es necesaria la complementación con el soporte, pero además se debe tener una mirada general desde un principio de la dimensión narrativa de la obra, para tener el conocimiento de lo que abarca la historia principal que se desarrolla en el film. En el caso de “Greed”, la historia gira en torno a tres personajes principales, Marcus, su novia Trina, y el dentista McTeague. McTeague, luego que Marcus deja a su novia, se enamora de Trina, quien por un golpe de suerte se ganó la lotería por 5000 dólares. Ambos se casan, pero desde aquel día estaba presagiada la tragedia que este matrimonio traía consigo, el tiempo y la ambición todo lo cambia. Marcus desarrolla una envidia hacia este matrimonio (que en un principio tenía su consentimiento), ya que creía fuertemente que esa fortuna de su ex-amigo y ex-novia le debería haber pertenecido a él, pero no sabe que ésta no es disfrutada por la pareja, pues Trina, quien con el transcurso de la historia cambia radicalmente sus características psicológicas, se vuelve codiciosa, y atesora su dinero sin gastar un solo centavo, dejando que McTeague se haga cargo de los gastos. Pero esto Marcus no lo sabe, y su envidia es tan desarrollada que logra que McTeague pierda su capacidad de ejercer como dentista, al no tener un título profesional, lo que genera un quiebre y empobrecimiento en la pareja, ya que éste no tiene trabajo y Trina no ocupará su atesorado dinero. Todo este cambio provoca que McTeague se refugie en el alcohol, lo que trae consigo que la relación entre ambos se vuelva más violenta, llena de quiebres e intentos, por parte de McTeague, de reconciliación. Sin embargo, una noche McTeague va donde Trina y descubre que ella tiene atesorado el dinero con el cual podrían haber vivido acomodadamente, lo cual desencadena una furia tremenda en el dentista, lo que provoca el asesinato hacia Trina. Luego de esto, McTeague toma el dinero y arranca al desierto, Marcus se ofrece a participar en la persecución de éste, y aunque las personas que lo acompañaban desisten debido a las condiciones climáticas del desierto, él decide seguir en busca del dinero, hasta que se encuentra con McTeague, donde se presenta una lucha entre ambos que termina con la muerte de Marcus, pero McTeague no puede escapar con el dinero, pues se percata que está esposado a su enemigo, por lo cual termina muriendo en la miseria, por culpa de su avaricia, violencia y lucha por conseguir el dinero, el cual terminará enterrado en el desierto.
Tras interiorizar la historia de una manera objetiva, es posible darnos cuenta que el Drama de la película es la avaricia y las transformaciones que puede provocar en el ser humano, a la decadencia y patetismo que puede llevar el materialismo y la obsesión hacia el dinero, mostrando a los personajes con una evolución totalmente dinámica y redonda. Es claramente fácil darnos cuenta del cambio de cada uno de ellos, pero el más potente presentado en la obra es el de Trina, una mujer mostrada en un principio de una manera muy cálida hasta virginal, como lo pudimos ver en la escena en que va al dentista, y este la anestesia, con lo que surge en él un instinto animal de querer abusar sexualmente de ella casi incontrolable, pero la forma tan pura en que se muestra, a través del simbolismo de Stroheim, con el manto en su cabeza que simula un vestuario de monja, logra que McTeague solo se reduzca a besarla apasionadamente, sin embargo la codicia de esta mujer genera que esas características de ella mueran con el tiempo, y que psicológicamente se vuelva una mujer sin sentimientos hacia los demás, que todo lo que ella sienta se comience a basar en el sucio dinero, incapaz de siquiera tenerse amor propio, llegando hasta un grado de locura, cambiando el amor incluso de pareja, lo cual se muestra cuando ella, en una imagen bastante fuerte y morbosa se acuesta en la cama desnuda junto a sus monedas, lo cual deja ver que ella esta enamorada de su dinero, que es el nuevo amor de su vida, algo bastante ilógico y chocante para uno, sin embargo una muestra cruenta de lo que significa la avaricia. Pero todos estos cambios psicológicos provocan también una degradación física, una mirada perdida, un cuerpo demacrado, una gestualidad y lenguaje corporal diferente, logrado maravillosamente por la actriz que representa al personaje. Ahora bien, los cambios en Marcus y McTeague también son significativos, pues el primero mostrado de una manera bastante pacífica en un principio, al darse cuenta de que perdió la oportunidad de tener una gran cantidad de dinero si hubiera seguido con Trina, desarrolla la envidia y también la codicia a pasos agigantados, llegando a girar su vida entorno al propósito de lograr la infelicidad de Trina y McTeague y conseguir la fortuna, en el caso de McTeague, aunque siempre se muestra como un personaje tosco, violento, pasional, con deseo de dominio y posesión ante las cosas, llega a tal decadencia que es capaz de matar por dinero. Los tres personajes llegan a una ruina espiritual con una pérdida de valores, generando en ellos sólo capacidad de instinto y reacción ante las cosas, sin una claridad de las consecuencias de sus actos.
El principal conflicto dramático que se presenta, es la lucha del hombre con su condición humana contra la avaricia, cómo esta misma condición puede irse perdiendo, a través del tiempo, cuando desarrollan este horrible sentimiento de posesión hacia los bienes materiales, que se va engrandeciendo, transformando al humano en un simple ente, con sus capacidades reducidas solamente a todo lo que gira en torno a lo que sea en su beneficio personal, una realidad asquerosamente creíble. El desenlace de este conflicto busca sorprender frente a lo que se muestra, siendo siempre una mezcla entre lo real y lo irreal, mostrando de una forma onírica algo que se nos hace totalmente verosímil, hace que la fuerza vencedora entre ambos antagonismos sea la avaricia, dándose cuenta uno de esto al final de la película, cuando McTeague y Marcus se encuentran en el desierto, en una escena llena de metáforas, simbolísmo y humor negro, desencadenando una lucha entre ambos, para obtener la posesión del dinero por el cual se lucha en el transcurso de todo el film, lo que provoca un asesinato. Tras éste, McTeague, que queda vivo, se da cuenta de lo innecesario de su actuar, pues se encuentra esposado al personaje asesinado, en medio del desierto, sin posibilidad de salvarse de la muerte, pero con el dinero, que en ese lugar no tiene valor alguno, tal cómo sus decisiones no tuvieron cordura alguna, lo irónico de la situación. Es a tanto lo que llega su desgracia, que es en ese momento en el que le nace un instinto humano, el de liberar al ave que se encuentra en la jaula, para que no tenga que morir como estos dos hombres codiciosos, que llegaron a la soledad y perdición total de sus vidas, por la búsqueda constante del beneficio personal.
Si bien este es el conflicto principal, la película también tiene otros conflictos secundarios que son parte del principal, que se van desarrollando desde el principio hasta el fin de esta, a través de diversas escenas. Por ejemplo, la escena ya mencionada anteriormente en que a McTeague le nace ese sentimiento incontrolable de abusar de Trina, es una escena que nos lleva a sentir repudio hacia el personaje, pero es una característica que se encuentra siempre latente en McTeague, que cuando algo o alguien se ve indefenso, él aprovechará la situación para poder tener dominio sobre esto. Luego, otra de las escenas de una metáfora presente es en el matrimonio, debido a varios sucesos, pero el principal es que mientras ocurre la ceremonia, por detrás está pasando un cortejo fúnebre, el cual puede ser interpretado como el presagio de la tragedia que parte desde el momento en que esta pareja se unen en matrimonio, la decadencia que trae este compromiso consigo, ya incorporado como si fuera parte del destino, dándole un sentido de agonía ante la personalidad de los personajes. También en esta misma escena, cuando se le entregan los regalos a los novios, aparece la jaula con las 2 aves, y el gato rondando la jaula, como una especie de simbolizar al gato como Marcus que siempre estará alrededor de la pareja, buscando la forma de que no logre la felicidad, poniendo en conflicto la situación cada vez que se le presente oportunidad.
La noche de bodas, que agonía presente en Trina, otra escena de gran significado en el film, el terror al sentir que su madre debe partir, y tendrá que quedarse sola con su marido, y satisfacer lo que trae consigo el matrimonio, un miedo inexplicable si nos centramos en que se casó por amor, sin embargo la frialdad presente en McTeague con una incapacidad de comprender el sentimiento ajeno, no le importa lo que sienta su mujer. A pesar de la resistencia que pone Trina, igualmente McTeague la obliga a satisfacer sus “necesidades”, mostrado en la película de una manera sutil, dejando entre ver que se lleva a cabo lo que quiere él, no respetando a Trina como mujer, a través de una puesta en escena como tras bambalinas.
Pero una escena crucial dentro del film es cuando Trina le cuenta a McTeague que su madre le pide 50 dólares ya que no tiene dinero, ella propone que ambos sean parte de este envío, y cuando McTeague está dormido, Trina va, y le saca dinero, pero no para enviarlo, pues aquí es posible percatarnos que ya ella está en su total decadencia y sólo decide guardar el dinero para su atesoramiento, y no enviarlo, mostrando como este mal de la codicia se va agrandando a medida que más dinero se tiene, con el sentimiento de obtener más y más. La escena finaliza mostrando el movimiento de manos de Trina, un gesto maquiavélico y materialista con luces de que no siente culpabilidad alguna ante lo que esta haciendo.
Sin embargo, la escena que muestra la brutalidad máxima a la que puede llegar la avaricia, es cuando McTeague es capaz de matar, después de haberse enamorado y obsesionado, a su mujer Trina, al descubrir la cantidad de dinero que atesoraba, es una escena muy bien abarcada por parte del director, pues el montaje que presenta hace que no se tenga que mostrar explícitamente la forma en que Trina es asesinada, pero el espectador puede entender, gracias al juego de luces y sombras, en conjunto con la música de tensión, de lo que esta sucediendo, dando a conocer lo inhumano a lo que puede llegar el hombre, mostrando las condición más oscura, a través de la sutileza, dándole más potencial a la escena.
Y así se van desarrollando una serie de escenas que nos permiten descomponer todo lo que se muestra y poder sacar conclusiones ante cada preciso movimiento y objeto presente, lo cual va mostrando diversos temas que se abarcan en la película además de la avaricia, pero que se derivan de ésta. Uno de los temas es la decadencia del matrimonio, cómo puede dar un giro tan rotundo, se ve como el amor se va disolviendo rápidamente con el paso del tiempo, debido a la decadencia que han llegado como seres humanos individuales, lo cual lleva a la decadencia como pareja. El clímax de este tema se ve en el asesinato a Trina, después de haberse enamorado completamente, llegan a una gran bajeza de agresividad entre ellos, pues este también es un tema, la película en sí es bastante violenta y agresiva, los personajes presentados van adquiriendo estas características, excepto McTeague que siempre la tuvo integrada. Este fondo es bastante relevante ya que es algo existente en todos los seres humanos, en la profundidad de sus personalidades, algunos más desarrollados que otros, pero sale a la luz cuando a lo largo de su trayectoria de vida no se le han inculcado los valores suficientes para controlar su salida al exterior, y así es más difícil dejarla oculta en los recónditos lugares del alma. La envidia, muy desarrollada en Marcus también es una característica humana incorporada, y es que todos en la vida hemos sentido envidia alguna vez, es algo incontrolable, como si nuestra parte racional no fuera capaz de manejarla, desde el primer hombre que existe y seguramente el último también la sienta, a pesar de todos los intentos de control que pongamos sobre ella. Y así también se habla de la pureza, los vicios, los engaños, mentiras entre otras cosas, más que nada de características negativas del ser, algunas intrínsicamente parte de éste y otras adquiridas con el tiempo.
En fin, lo que la película “Greed” nos muestra, es la parte más oscura y más luminosa del ser, el cómo se pueden sustituir todo lo bello de la vida por el dinero, por la obtención de riquezas, por la retención de riquezas sobre todas las cosas, y el cómo el hombre puede llegar a su máxima decadencia. Todo mostrado a través de un simbolismo maravillosamente utilizado, lleno de metáforas e ironía que nos permiten llegar a millones de reflexiones para nuestra vida, muchas veces quedando sorprendidos antes la patética, cruenta pero verosímil realidad, la cual no tiene principio ni fin, pues a pesar de la antigüedad del film, aún hoy en día permite que sea atingente para la sociedad.

"Lolita" Vladimir Nobakov


"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de mi lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo, hasta apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta."


Así parte el libro de Nobakov que deja encantar a los lectores de su obra. La manera en que este autor muestra la morbosa y perversa historia, logra que uno nunca vea lo enfermo que la constituye. A este profesor cada nínfula lo llena de sensaciones inexplicables, pero es ella, Lolita quien lo vuelve loco, y no puede apaciguar su deseo hacia esta niña de 12 años.


Esta obra fue muchas veces clasificada de inmoral y que iba en contra de las buenas costumbres, debido a esta relación obsesa entre la nìnfula y el adulto, con páginas llenas de sexo, deseo y pasión.


Un amor incontrolable, y una manipulación presente a lo largo de todo este libro que te hunde en cada una de sus páginas, llegando hacia uno la sensación de que todo lo ocurrido, no es extraño. La forma en que se presenta la historia, con la literatura impresionante de Nobakov, explicando cada detalle de cada escena y sentimiento de los personajes, transmite una simpatía con las situaciones, a tal punto que uno se hace incapaz de mirarla objetivamente, y ver que al fin y al cabo es una historia de pedofilia.


Libro que recomiendo a los amates de la lectura, para hundirse en un mundo diferente al que vivimos.


Lolita, niña descarriada, manipuladora y perdida.

domingo, 11 de abril de 2010

La Magia Del Klezmer


Con la música klezmer me zambullo ante esa conexión de blancas y corcheas que me envuelven, esos sonidos llenos de alegria que me llevan a otro lugar en vez del que me encuentro presente, su ritmo cambiante ante las diversas situaciones que nos lleva la vida, tal como el caudal de un río recorriendo largos valles de diferentes texturas y colores, climas y aromas, frios, calores, vientos, lluvias, todo tan distinto proveniente de una misma tierra... La expresión de cada sonido, la intervención de llantos y risas, es como una vida cotidiana mostrada de otro punto de vista, uno más vivo, más latente.

Y porqué me detengo a hablar de esto, porque nadie se da el tiempo de dejar a su alma sentir, todo avanza rápido, nadie se detiene a mirar el cielo, a contactarse con otro, de manera sincera, de manera real, todo es compromiso, todo es lo correcto, porqué lo correcto? porque no lo que nos nace...? deja salir tu yo más arcaico y siente... siente con cada parte de tí, mira al del lado, intenta adentrarte en su vida sin contacto alguno... pero no sigas caminando por las calles sin importar quien pase a tu lado, aunque sea por una sola vez en tu vida, hay que saber que uno no es sólo, y sólo no eres nada.